¿Hay efectos secundarios del masaje?

05.11.2022

Una  experiencia reciente con un cliente me hizo decidir abordar este tema que creo que podría afectar al menos al 10% de las personas que deciden someterse a un tratamiento de bienestar.


Hablo de este porcentaje porque según una estadística encontrada en la web, al menos un 10% se queja de alguna pequeña dolencia, algún pequeño dolor muscular o articular o al menos una ligera sensación de agotamiento.

No te asustes: es un efecto absolutamente normal, como lo es el dolor que nos asalta cuando llevamos un tiempo sin trabajar regularmente los músculos, las articulaciones y los huesos y retomamos una actividad dinámica de nuestro cuerpo. Esto no quiere decir que el entrenamiento que hemos emprendido (sin entrar en méritos de qué y con qué competencia) nos haya perjudicado sino que, por el contrario, es el comienzo del reequilibrio de nuestro sistema cuerpo/mente hacia una mayor conocimiento de nuestra estructura y su puesta en valor. Además, algún dolor o pequeña rigidez puede ser parte del proceso de curación implementado por el tratamiento en sí.

El masaje proporciona múltiples efectos positivos: relajación, reequilibrio, autocuración, mayor tonicidad, sensación de centrado, mayor circulación sanguínea, aumento de la propiocepción, aumento de la elasticidad del tejido conjuntivo, emisión de sustancias relajantes (endorfinas, serotonina, oxitocina) y expulsión de toxinas. presentes en el organismo y unos efectos que podríamos definir como colaterales y nada preocupantes como una ligera bajada de la tensión arterial y unos pequeños dolores, como decía.


Podemos ayudar a "deshacernos" de estos efectos bebiendo un poco más de lo habitual para expulsar las toxinas, descansando con un sueño regular de al menos 8 horas, con una dieta ligera y rica pero no pesada, una ducha caliente o un baño con agua caliente. con unos suaves ejercicios de estiramiento, con una meditación o con ejercicios de respiración consciente.


Obviamente es necesario excluir algunas categorías de personas a las que les está contraindicado un masaje (a menos que haya sido aprobado por su médico) y mencionaré solo algunas:


  • personas con enfermedades malignas

  • estados inflamatorios sistémicos o tópicos (especialmente si se encuentra en la fase aguda)
  • gente hipotética
  • mujeres embarazadas (especialmente en los primeros y últimos meses); en concreto, algunas partes nunca deben ser masajeadas, como la zona abdominal lumbo-sacra, mientras que otras no tienen problemas, como las piernas, el cuello y los brazos.
  • presencia de lesiones en la piel o en los detalles, capilares frágiles, varices, etc. (en estos casos, dependiendo del contexto, se puede evaluar si se procede excluyendo las partes o siendo muy ligero y delicado, por ejemplo para los capilares )
  • estado de alteración psíquica que afecta a los beneficios del tratamiento (ansiedad, dificultad para respirar, etc.)

Más allá de la profesionalidad del operador que depende mucho tanto de la técnica como de la seriedad y presencia de la persona en "tratar" a sus clientes, creo que mucho puede depender del tipo de masaje. De hecho, hay muchos tipos de tratamiento que afectan de forma más o menos profunda a partes de nuestro cuerpo y situaciones del contexto personal del cliente que influyen en este caso de estudio. Existen otros tipos de tratamientos que, en cambio, son únicamente energéticos y relajantes y el tacto es tan ligero que casi no existe, por lo que hay que valorar la situación.


Entrando en el mérito del tipo de tratamiento, algunos tipos son relativamente suaves y agradables al tacto porque fueron creados sobre todo para dar una agradable sensación de acogida y relajación y liberación del estrés: masaje del tejido conectivo, drenaje linfático método Vodder, mes , dinámica de equilibrio orgánico del cuerpo, el método Trager, etc., etc.


Otras técnicas tienden a profundizar trabajando en las capas más internas del cuerpo como la parte miofascial que incide en la fascia que recubre los músculos (miofacial, reequilibrante, rolfing) o puramente muscular como el masaje deportivo tradicional, o inciden en diversas partes del cuerpo. el cuerpo de forma más intensa (descontracturante, shiatsu, tuina, masaje tradicional tailandés, etc.).


Los motivos por los que se elige un tipo de tratamiento son diferentes pero se encuentran fundamentalmente en el objetivo que el cliente se marca para solucionar un problema, mejorar su postura, relajar los músculos contraídos por el esfuerzo, como en un deportista o incluso más. para liberar bloqueos emocionales que quedan en el cuerpo, o simplemente para relajarse.


Un aspecto de considerable importancia para no elegir el tipo de tratamiento equivocado es, en mi opinión, la escucha activa del cliente y las preguntas específicas para comprender los objetivos de la persona y los límites que imponen las perturbaciones, patologías, traumas y más.


Por lo tanto, es necesario dedicar tiempo por parte del masajista a conocer bien al cliente escuchándolo y haciéndole las preguntas adecuadas y marcar estos datos en una hoja de información.


Todos somos únicos e irrepetibles y por ello tenemos diferentes gustos y diferentes umbrales de dolor, por lo que a una persona le puede gustar un masaje suave y relajante mientras que a otra le puede molestar o perder el tiempo. Como decía, depende del objetivo que nos marquemos y de nuestra percepción.


En cualquier caso, si el tratamiento se ha realizado de manera profesional y el receptor no tiene problemas particulares (incluso sin su conocimiento) estas pequeñas molestias y cansancios suelen resolverse a las 24 o máximo 36 horas del tratamiento. De lo contrario, recomiendo contactar a su masajista y si los dolores son fuertes y afectan a partes importantes como la espalda y el cuello, consulte a su médico, por supuesto.


Espero haberte sido de utilidad.